Apoyar al plan de contingenciatemporada seca – fenómeno “el niño”para el ahorro y uso eficiente del recurso hídrico para el municipio de Santa María en el año 2015. Compartir en redes sociales Whatsapp FECHA: Mayo 21 de 2015 ACTIVIDAD: Apoyar al plan de contingenciatemporada seca – fenómeno “el niño”para el ahorro y uso eficiente del recurso hídrico para el municipio de Santa María en el año 2015. MUNICIPIO - LOCALIDAD: Casco Urbano del Municipio Santa María COMPONENTE DE LA MATRIZ: 6. Fortalecimiento Institucional de Prestadores y de Obras a Ejecutar. PRODUCTO: Campañas de sensibilización de Limpieza de las Áreas Aledañas a las Fuentes Hídricas Abastecedoras, a través de capacitaciones. (Registro de evidencias de sensibilización). OBJETIVO: Actividad Teórico Practica sobre la Limpieza de las Áreas Aledañas a las Fuentes Hídricas Abastecedoras RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD DIANA MARCELA MENDEZ RAMIREZ PARTICIPANTES: Comunidad Estudiantil SOPORTES: Informe de Capacitación, Listado de Asistencia, Acta de Capacitación yFormato de Evaluación de la Capacitación. No.DE ANEXOS FÍSICOS No. DE ANEXOS DIGITALIZADOS: OBSERVACIONES: FECHA: Mayo 21 de 2015 MUNICIPIO: Santa María MUNICIPIO - LOCALIDAD: Casco Urbano del Municipio de Santa María JORNADA Mayo 21 de 8:00 a.m. a 9:00 a.m. (Comunidad Estudiantil). COMPONENTE Asistencia Técnica y ambiental para la prestación de los servicios públicos domiciliarios. PRODUCTO Campañas de sensibilización de Limpieza de las Áreas Aledañas a las Fuentes Hídricas Abastecedoras, a través de capacitaciones. (Registro de evidencias de sensibilización). PROYECTO PARTICIPANTES: Estudiantes del municipio de Santa María ASISTENTE TECNICO: DIANA MARCELA MENDEZ RAMIREZ GENERALIDADES El día Jueves 21 de Mayo de 2015 en el Casco Urbano del Municipio de Santa María (Huila), se llevó a cabo la Actividad Teórico Practica sobre la Limpieza de las Áreas Aledañas a las Fuentes Hídricas Abastecedoras a las 8:00 a.m. a 9:00 a.m. con la participación de 33 estudiantes del grado 11 de secundaria de la Institución Educativa Santa Juana de Arco municipio de Santa María, con el fin de dar cumplimiento al plan de contingencia (Plan Operativo de Prevención y Atención) de temporada seca – fenómeno “el niño” para el primer semestre del año 2015 por parte de Aguas del Huila S.A. E.S.P. como ente prestador de servicios públicos ante el consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres. Lo que se pretende con estas capacitaciones es formarlos y convertirlos en multiplicadores a través de sus familias y demás compañeros de estudio, con el propósito de que ellos también se vuelvan multiplicadores de esta importante información. DESARROLLO DE ACTIVIDADES: PUNTOS TRATADOS: Ø COMPARENDO AMBIENTAL (LEY 1258 DE 2008) COMPONENTES DEL SERVICIO DE ASEO: Con motivo de contextualizar la capacitación y enfocarla hacia el objetivo se abordó algunos aspectos normativos del Decreto 1713 de 2002 específicamente el Art 3 y 4 del Capítulo 1 “Principios básicos para la prestación del servicio de aseo”, “Responsabilidad de la prestación del servicio público de aseo. es responsabilidad de los municipios y distritos asegurar que se preste a todos sus habitantes el servicio público de aseo de manera eficiente, sin poner en peligro la salud humana, ni utilizar procedimientos y métodos que puedan afectar al medio ambiente y, en particular, sin ocasionar riesgos para los recursos agua, aire y suelo, ni para la fauna o la flora, o provocar incomodidades por el ruido o los olores y sin atentar contra los paisajes y lugares de especial interés..” además se hizo alusión a los componentes que conforman el servicio de aseo para que este sea de calidad. DESCRIPCIÓN GENERAL DE TERMINOLOGÍA: Para facilitar la comprensión de la Ley 1259 de 2008 – Comparendo Ambiental- y de la Capacitación Se realizó en forma dinámica y retroalimentada con los asistentes la descripción general de términos concernientes a residuos sólidos, así mismo se hizo referencia a que tipo de residuos son los que la empresa Aguas del Huila S.A. E.S.P. les va a prestar el servicio. A continuación se presenta el listado de términos que se trabajó con los asistentes: (Residuo Solido, Residuo sólido recuperable, Residuo sólido orgánico, Residuo sólido inorgánico, Separación en la fuente, Reciclar, Sitio de disposición final, Lixiviado, Escombro, Escombrera, Espacio público,Medio ambiente) SANCIONES DEL COMPARENDO AMBIENTAL: Este comparendo ambiental contempla tres tipos de sanciones: La primera es una citación al infractor para que reciba educación ambiental, durante cuatro (4) horas por parte de funcionarios pertenecientes a la entidad relacionada con el tipo de infracción cometida. La segunda aplica en el caso de reincidencia se obligará al infractor a prestar un día de servicio social, realizando tareas relacionadas con el buen manejo de la disposición final de los residuos sólidos. La Tercera multa es de tipo económico, hasta por dos (2) salarios mínimos mensuales legales vigentes por cada infracción, si es cometida por una persona natural la sanción es gradual y depende de la gravedad de la falta. Ø QUEMAS DE RESIDUOS A CIELO ABIERTO INTRODUCCION: En el pasado la quema o incineración fue considerada el método más efectivo para deshacerse de materiales de desecho; hoy en día debido a la producción masiva de químicos y plásticos, la quema o incineración de desechos, lo convierte en un método de eliminación complejo, costoso y altamente contaminante. Se describieron los objetivos de la capacitación eI cual es identificar los efectos que ocasiona la contaminación ambiental producida por la quema de basura y desmonte en el Municipio de Paicol. Describir y analizar los efectos producidos por la quema de basura y desmonte. Identificar el marco legal para estas actividades. Proponer medidas correctivas que mitiguen este problema ambiental. Ø QUEMA DE BASURAS (RESIDUOS SOLIDOS): La basura, o residuo sólido domiciliario o urbano, es una mezcla de desechos provenientes de los hogares. Contiene residuos: Orgánicos (alimentos, papeles y cartones) Inorgánicos (plásticos, vidrios y metales). Entre estos últimos hay algunos peligrosos (envases de plaguicidas, las pilas, los fluorescentes, etc).Idealmente, los municipios deben recoger toda la basura y disponerla en los rellenos sanitarios. Sin embargo, esto no sucede en la mayoría de los casos, pues varias ciudades o poblaciones carecen de estas instalaciones, por lo que la disponen en botaderos, o, en el peor de los casos, en las calles y en las riberas de los ríos y playas.En muchos de los casos se queman los residuos para: Reducir su volumen, Evitar el mal olor, Impedir la proliferación de plagas producidas por la descomposición. Quemar basura genera un humo con gran cantidad de sustancias químicas dañinas para el hombre y contaminantes para el ambiente. El monóxido de carbono y El dióxido de azufre, Material particulado y Metales pesados, Dioxinas y furanos, El dióxido de carbono, Gas de efecto invernadero que causa el cambio climático. Ø EFECTOS: Los efectos inmediatos a la salud producidos por estos contaminantes son: Ardor en los ojos, Irritación de las vías respiratorias, Exacerbación del asma. Existen también efectos causados en el mediano y el largo plazo: El enfisema pulmonar, El cáncer, La disrupción endocrina, Espina bífida, Malformaciones y alteraciones Neuroconductuales.En el proceso de incineración de residuos sólidos, el fuego se produce a nivel del suelo, por lo tanto, será mayor la probabilidad de que los contaminantes no se dispersen o se diluyan afectando a las poblaciones vecinas. Los contaminantes emitidos por la quema de basura, pueden transportarse a largas distancias. Datos existentes muestran que quemar desechos sólidos peligrosos a cielo abierto, conducirá a la liberación de tres tipos de peligrosos contaminantes en el ambiente: Metales pesados tóxicos, Químicos tóxicos producto de la combustión incompleta, Nuevos químicos formados durante el proceso de incineración. Ø EFECTOS DIRECTOS:Las personas más expuestas por el contacto directo con la incineración de los desechos sólidos son los recolectores y los segregadores. Con el vertido incontrolado de la basura, el paisaje se degrada y se convierte en un lugar sucio y desagradable que al descomponerse la materia orgánica produce malos olores que el viento se encarga de esparcir. Los líquidos lixiviados producidos en la descomposición de la materia orgánica y cenizas producidas por la incineración de la basura contienen sustancias tóxicas de gran poder contaminante que pueden afectar a las aguas superficiales y que al infiltrarse por las capas de la tierra alcancen las aguas subterráneas contaminándolas. Ø EFECTOS INDIRECTOS:Las partículas provenientes de la quema de desechos a altas temperaturas liberados al ambiente, pueden combinarse con otras, formando nuevos compuestos:Dioxinas, Bifenilos policlorados, El hexaclorobenceno, Metales, Hidrocarburos son los causantes de (cáncer, padecimientos respiratorios, malformaciones congénitas, leucemia, linfomas y sarcomas de tejidos blandos, aumento de tamaño del hígado, riñones, lesiones en el páncreas).Otro de los efectos causados por la quema de los desechos es la disminución de la visibilidad debido a los incendios y humos que pueden originar accidentes aéreos y terrestres. Ø DAÑO QUE OCASIONA AL AMBIENTE:Los productos de la combustión incompleta y metales emitidos por la quema de residuos, una vez dispersos en el aire, agua y suelo, se bioacumulan siendo selectivamente filtradas del medio ambiente por los tejidos de los seres vivos.Los contaminantes emitidos por las emisiones de la incineración se depositan y son asimilados por los tejidos de las plantas de cultivo. Para los contaminantes transportados por el aire, los mayores índices de exposición corresponden a aquellos cultivos en los que la parte comestible queda expuesta, aunque después de un buen lavado, una cantidad importante entre el 15 y 50 % permanece adherida. Este Informe es presentado en Neiva el día 10 de Junio de 2015. Atentamente DIANA MARCELA MENDEZ RAMIREZ Contratista GESTIÓN DE CAPACITACIÓN ANEXOS: Acta de Capacitación Listado de Asistencia Formatos de Evaluación de la capacitación.