Los municipios cuyas infraestructuras de acueducto, alcantarillado y aseo resulten afectadas por emergencias provocadas por la actual ola invernal no están solos para hacerle frente a estos inconvenientes.
Así lo manifestó la gerente de la sociedad Aguas del Huila ESP, Amanda Silva Duarte, al recordar a los mandatarios locales del departamento que la entidad tiene funciones de apoyo para afrontar esta clase de contingencias gracias a la Resolución 533 de 2011, donde se expidieron las normas para financiar y apoyar los proyectos de ola invernal.
“Como gestor del Plan Departamental de Aguas, Aguas del Huila tiene también funciones de apoyo a las administraciones municipales para afrontar las emergencias que se generen por el invierno”, concretó la funcionaria.
Una vez sucedida la situación, los alcaldes deben reportarla inmediatamente al Comité Local de Emergencias, Clopad, que permanentemente debe reunirse.
Con el acta del Clopad, Aguas del Huila realizará una visita técnica para establecer si en efecto la situación de emergencia ocurrió y la acción para resolverla.
En este sentido, la entidad apoyará a los municipios en formular un presupuesto inicial para gestionar los recursos ante el Fondo de Adaptación, organismo del gobierno nacional, o ante el mismo Plan Departamental de Aguas, que cuenta con algunos recursos para ello, recordó.
También se puede ingresar la página web de la entidad, donde hay un link en el que los gobernantes pueden hacer el reporte y enviarlo escaneado para continuar con el trámite de asignación de recursos.
“Todo esto con base en la Resolución 533, que la hemos estado socializando con los alcaldes para explicarles cómo deben afrontar la emergencia y dónde pueden tocar puertas para hallar recursos”, insistió.
Trabajo en prevención
En el área de prevención, la funcionaria manifestó que la ejecución de diversos trabajos, particularmente en los municipios donde Aguas del Huila opera los servicios públicos, tales como Colombia, Santa María, Paicol y Tarqui.
Allí se ha hecho un trabajo previo a la temporada invernal en limpieza de alcantarillados, sondeo y limpieza de sumideros, para evitar, cuando lleguen las lluvias más fuertes, taponamientos, lo que en su mayoría causa las inundaciones en los cascos urbanos.
“En Santa María esta semana se está trabajando en limpiar y retirar las basuras que se nos han generado en el alcantarillado, pero de manera previa hemos efectuado labores de mantenimiento y limpieza. Esto mismo se les recomienda hacer a todos los alcaldes”.
En materia de acueducto la situación puede ser un poco más compleja, pues las situaciones presentadas en las últimas temporadas de lluvias se refieren a grandes movimientos de tierra; deslizamientos que afectan las bocatomas y las estructuras propiamente dicha de los acueductos.
“A veces son zonas de difícil acceso, por lo que las obras de prevención son muy costosas; por tanto, ahí la única prevención es evitar la deforestación, que es lo que nos está generando este cambio climático”.
Por tanto, la recomendación generar es reforestar y mantener las cuencas de las quebradas para que vuelvan a ser estables y no se generen deslizamientos y taponamientos en las bocatomas, finalizó.