Nueva celda de Biorgánicos del Sur puede alargar su vida útil en dos años

IMG 0766La gerente de Aguas del Huila ESP, Amanda Silva Duarte, aseguró que con una agresiva campaña de manejo alternativo de residuos sólidos, la nueva celda de Biorgánicos del Sur, en Pitalito, y que se espera esté lista en menos de un mes, puede extender su vida útil a casi un 40 por ciento más del tiempo previsto.

La infraestructura que comenzaría a operar en junio próximo, tiene un tiempo de uso estimado en cinco años, pero con prácticas específicas como separación en la fuente, aprovechamiento de la materia orgánica y reciclaje, puede extenderse incluso hasta por dos años más.

Aunque la capacidad de almacenamiento de la nueva celda es de alrededor de 100.000 metros cúbicos, y de acuerdo con expertos debe alcanzar para cinco años de disposición final de basuras, “si logramos aplicar una buena selección en la fuente, que a ella no lleguen sino los inservibles; que logremos hacer un aprovechamiento de la materia orgánica mediante compostaje y reciclaje, podemos alargarle la vida útil a seis o siete años”, reiteró.

De acuerdo con la funcionaria, es completamente antieconómico e ineficiente que cada cuatro o cinco años se deba comenzar a tocar puertas para buscar 2.000 ó 3.000 millones de pesos con destino a una nueva celda; algo cada vez más costoso.

“Es necesario implementar soluciones más integrales que nos permitan hacer mejor uso de esos residuos”, dijo tras reiterar que ese también es un propósito fundamental de la gobernadora Cielo González Villa.

Durante la última reunión el pasado 20 de abril con alcaldes y delegados de los municipios de la zona sur del departamento que vierten sus desechos en Biorgánicos del Sur, se acordó trabajar fundamentalmente en esos aspectos.

Recordó que Aguas del Huila estuvo presente en el inicio del trabajo de separación en la fuente y resaltó que el compromiso de los municipios es retomarlo para garantizar la sostenibilidad de Biorgánicos del Sur.

“Aguas del Huila tiene diseñado desde 2010 el programa ‘Huila sin Basuras’, que busca generar conciencia sobre que los residuos, lo que desechamos en nuestra casa, no necesariamente tiene que convertirse en basura sino que puede ser materia prima para otros procesos: Lo orgánico puede ser utilizado en generación de abonos mediante compostaje; lo inorgánico, el PET, plástico y vidrios, puede ser vendido y reciclado”, aseguró.

El programa, que arrancó en 2010, fue implementado en Pitalito y en los municipios aledaños, así como otras zonas del departamento, y a lo largo de 2011 fue ejecutado con resultados positivos.

Sin embargo, éste se debe sostener para obtener beneficios a largo plazo tales como alargar la vida útil de la nueva celda. “Se debe generar cultura; esto no se hace de un día para otro. Hay que empezar con los niños en las escuelas hasta llegar al adulto, responsable de la tarea”.

La funcionaria también precisó que además de los trabajos puntuales de la nueva celda, el proyecto incluye el diseño de una planta de tratamiento de lixiviados, cuyos recursos para materializarla completamente serán gestionados por los mandatarios locales ante los entes nacionales, e igualmente construir un cerramiento y otras obras que se requieren.

GOBERNACIÓN DEL HUILA